«San Juan» de Max Aub

 

 

san juan: (tragedia)-max aub-9788481911855MAX AUB

Ficha técnica del libro:

Nº de páginas:  págs.
Editoral: PRE-TEXTOS
ISBN:   9788481911855
Sinopsis:
Max Aub cree en la tragedia, piensa que el drama forma parte de la esencia del teatro español. Se trata de una obra donde se manifiesta toda la fuerza narrativa de Aub y, al mismo tiempo y de forma profética, se refleja el drama de su propia vida. Aub toma la esencia de la realidad que conoce. Convierte al colectivo judío en un personaje dramático. No es, como el título podría hacer creer, una obra hagiográfica, sino el nombre de una nave de transporte en la que viaja toda la vivencia imaginada de Aub. En 1938, un grupo de judíos se vio obligado a peregrinar de nación en nación sin que jamás les fuera concedido a los prófugos el permiso de bajar a tierra.Casi todos los estamentos sociales están representados: jóvenes y viejos, pobres y ricos, un grupo de rebeldes, una joven enamorada capaz de traicionar a su hombre, judíos comunistas… La integración de caracteres y pasiones posibilita la transformación en una situación, en un ambiente cargado de simbolismo y de tragedia. Se muestran, a través de los grupos, la miseria, el fatalismo, el egoísmo, la resignación. Es el grito de una esperanza sin esperanza, es el odio y el amor de todos los que no llegan a comprender el fin y la finalidad de una suerte común. El naufragio, la muerte como único medio de libertad, como única posibilidad de escapar a la incomprensión, a la incongruencia, a la intransingencia. Max elige este final para su obra, logrando, de forma sublime, un cuadro de gran intensidad, de gran dramatismo. La tragedia del San Juan es la tragedia en que está sumida la Europa de 1938.

Max Aub:

Nació el 2 de junio de 1903 en París (Francia) en 1903. Su padre era alemán y su madre francesa. Se instalaron en Valencia en 1914. Estuvo al cargo de la dirección, entre 1935 y 1936, del teatro universitario El búho perfilándose como uno de los escritores jóvenes influido por la Revista de Occidente y José Ortega y Gasset. Cuando estalló la guerra civil colaboró con André Malraux en la filmación de L’Espoir (1937). Republicano, cruzó la frontera en 1939 y fue internado en un campo francés. Deportado a Argelia, logró escapar en 1942 y partió hacia México, donde ha publicado la parte más significativa de su obra literaria. A finales de la década de 1960 regresó a España. Publicó revistas muy personales: Sala de Espera (1960) y Los 60. Falleció el 22 de julio de 1972.

 

Opinión personal:

 En la dedicatoria de Max Aub queda reflejado el origen de San Juan y la experiencia del propio escritor; así que estamos ante una obra autobiográfica y ante una crítica política y social. Max Aub describe cada una de las partes que conforman el único espacio en el que se desarrolla toda la acción con realismo escenográfico. El autor deja entrever que no existe el fatalismo porque el hombre puede transformar la realidad mediante la acción.

Valoración:  4/5

Recomendaciones:

No dudéis en leeros su bibliografía.

¿Os ha gustado? ¿Habíais leído ya alguna obra de Max Aub?

Publicado por lachicadelboligrafo

Soy amante de los libros, de la escritura, de las series, de las manualidades, de la creatividad y de las cosas e historias bonitas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: