Ficha técnica del libro:
Max Aub cree en la tragedia, piensa que el drama forma parte de la esencia del teatro español. Se trata de una obra donde se manifiesta toda la fuerza narrativa de Aub y, al mismo tiempo y de forma profética, se refleja el drama de su propia vida. Aub toma la esencia de la realidad que conoce. Convierte al colectivo judío e
Max Aub:
Nació el 2 de junio de 1903 en París (Francia) en 1903. Su padre era alemán y su madre francesa. Se instalaron en Valencia en 1914. Estuvo al cargo de la dirección, entre 1935 y 1936, del teatro universitario El búho perfilándose como uno de los escritores jóvenes influido por la Revista de Occidente y José Ortega y Gasset. Cuando estalló la guerra civil colaboró con André Malraux en la filmación de L’Espoir (1937). Republicano, cruzó la frontera en 1939 y fue internado en un campo francés. Deportado a Argelia, logró escapar en 1942 y partió hacia México, donde ha publicado la parte más significativa de su obra literaria. A finales de la década de 1960 regresó a España. Publicó revistas muy personales: Sala de Espera (1960) y Los 60. Falleció el 22 de julio de 1972.
Opinión personal:
En la dedicatoria de Max Aub queda reflejado el origen de San Juan y la experiencia del propio escritor; así que estamos ante una obra autobiográfica y ante una crítica política y social. Max Aub describe cada una de las partes que conforman el único espacio en el que se desarrolla toda la acción con realismo escenográfico. El autor deja entrever que no existe el fatalismo porque el hombre puede transformar la realidad mediante la acción.

Recomendaciones:
¿Os ha gustado? ¿Habíais leído ya alguna obra de Max Aub?